miércoles, 27 de octubre de 2010

Mario Artigas Contreras: 37º Aniversario de la Muerte de Pablo Neruda


• Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda), nace el 12 de julio, en Parral, Chile, hijo de Rosa Neftalí Basoalto de Reyes y de José del Carmen Reyes Morales.

• En 1910 ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde realiza todos sus estudios hasta terminar el 6º año de Humanidades en 1920.

• El 18 de julio de 1917 se publica en el diario “La Mañana”, de Temuco capital de la IX Región de la Araucanía y de la provincia de Cautín, en Chile, un artículo titulado “Entusiasmo y perseverancia”, que firma Neftalí Reyes. Es ésta la primera publicación del poeta.

• El 30 de noviembre de 1918 se publica en la revista Corre-Vuela de Santiago, el poema Mis ojos, firmado por Neftalí Reyes. En el curso del año aparecen tres poesías más en esta misma revista.

• En 1919, Neruda publica trece poesías en Corre-Vuela durante el año. Colabora en Selva Oscura, de Temuco y emplea diversos seudónimos. Participa en los juegos florales del Maule con su poema Nocturno ideal y obtiene el tercer premio.

• En octubre de 1920 adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones. El 28 de noviembre, obtiene el primer premio en la Fiesta de la Primavera de Temuco.

• Este mismo año es nombrado presidente del Ateneo Literario del Liceo de Temuco y prosecretario de la Asociación de Estudiantes de Cautín. Prepara dos libros: Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles, que no publica.

• Neruda viaja a Santiago en 1921 para seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. El 14 de octubre, gana el primer premio en el Concurso de la Federación de Estudiantes de Chile por su poema La canción de la fiesta, que es publicado en la revista “Juventud”, de la Federación de Estudiantes.

• En agosto de 1923 aparece la edición original de “Crepusculario” publicada por Ediciones Claridad. La revista “Dionysios”, dirigida por Aliro Oyarzún, le publica cuatro poesías. Las tres últimas integrarán El hondero entusiasta, libro que, escrito en esta época, no será publicado hasta 1933.

• En 1933 se encuentran cuarenta y dos colaboraciones suyas en la revista “Claridad”, firmando con el seudónimo de Sachka, las de crítica literaria. Algunos de los poemas publicados durante ese año serán más tarde incluidos en su libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

• En junio de 1924, la editorial “Nascimento” publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada. El 20 de agosto, Neruda escribe en el diario “La Nación”, una carta sobre su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada en que explica el proceso de su creación.

• En febrero de 1937 ofrece una conferencia en París sobre su amigo y escritor español Federico García Lorca. En abril funda, con César Vallejo, el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, motivado por la guerra civil de 1936.

• En 1944 es galardonado en Chile con el Premio Municipal de Poesía.

• El 4 de marzo de 1945 es elegido “Senador de la República” por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y son editados los folletos Saludo al Norte y a Stalingrado. El mismo año Obtiene el Premio Nacional de Literatura, otorgado en Chile. El 8 de julio ingresa al Partido Comunista de Chile.

• El Gobierno de México lo condecora el 18 de enero de 1946 con la Orden “Águila Azteca”.

• En la primavera de ese año conoce a Matilde Urrutia y el 28 de diciembre se dicta sentencia judicial declarando que su nombre legal será Pablo Neruda.

• El 3 de septiembre de 1969 es designado precandidato a la presidencia de la República por el Partido Comunista chileno y renuncia un año después al lograrse la designación de un candidato único de los partidos populares chilenos (Salvador Allende).

• El 21 de octubre de 1971 le es concedido el “Premio Nobel de Literatura”.

• Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, cuando el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.

• En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador de Chile en Francia.

• El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere en la Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de próstata.

• Entre sus obras destacan: Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Tentativa del hombre infinito, Anillos, España en el corazón, Nuevo canto de amor a Stalingrado, Cien sonetos de amor, Las piedras del cielo, La rosa separada, Todo el amor, Las uvas del viento, entre otros.

Mario Artigas Contreras: Amanda Labarca, Biografía y Homenaje


Amanda Labarca nació en 1886 y falleció en 1975. Su padre fue Onofre Pinto y su madre doña Sabina S. de Pinto. Fue profesora de castellano, egresada del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Más tarde ejerció la docencia en dicha casa de estudios, así como en diversos colegios, uno de los cuales dirigió. Además estudio en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y en la Sorbona, en Francia.
Fue también crítica literaria y escritora, preocupándose especialmente del rol de la mujer en la sociedad.

En 1917, entre las mujeres laicas de las capas medias, con inspiración en los “Readings Clubs” de los Estados Unidos, se forma el “Círculo de Lectura”. En su fundación y directiva aparece Amanda Labarca, militante del Partido Radical, quién dirige el periódico del Círculo, “Acción Femenina”, que tuvo destacada participación en la lucha por la obtención del voto femenino.

Del “Círculo de Lectura” se desprende, en 1919, el Consejo Nacional de Mujeres. Participan en él Amanda Labarca y Celinda Reyes.

Tres años después, 1922, presentan un proyecto sobre derechos civiles, políticos y jurídicos. E inician gestiones que culminarán el año 25 con el Decreto Ley conocido como Ley Maza (por el senador José Maza), que restringe en el Código Civil las atribuciones de la patria potestad de los padres, en favor de las madres; se habilita a las mujeres para servir de testigos y se autoriza a las casadas para administrar los frutos de su trabajo. Fueron apoyadas por Pedro Aguirre Cerda y Arturo Alessandri, entonces Presidente de la República.

Amanda Labarca fue, además, la primera latinoamericana en ejercer una cátedra universitaria e impulsará, en 1932, la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas.

Entre sus varias obras destacan “Actividades femeninas en Estados Unidos” (1915), “Adónde va la mujer” (1934), “Feminismo contemporáneo” (1948). Por otra parte, se dedicó a la elaboración de doctrinas pedagógicas, publicando sus ideas en el libro “Bases para una política educacional” (1944).
Otras de sus obras fueron: “Historia de la enseñanza en Chile”(1948), “Impresiones de juventud”, “Meditaciones breves”, “Perspectiva de Chile”, “En tierras extrañas”, “La lámpara maravillosa”, “Cuentos a mi señor” y “Bases para una política educacional”.

Labarca milita en el Partido Radical y sustentaba una posición en favor del pensamiento laico. Sostenía que la educación es la vía más eficaz para producir cambios en las estructuras sociales. Participó de la lucha por la obtención del voto femenino cuyo primer logro fue el derecho a voto en las elecciones municipales, otorgado en 1934. En 1944 fue electa Presidenta de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, organización que aglutinaba a todos los movimientos y agrupaciones femeninas del país, con miras a la obtención del voto amplio para las chilenas. Una vez concretado este objetivo, el año 1949, participó en diferentes actividades educacionales y feministas. Es autora de numerosos libros entre los que se cuentan:

• Impresiones de juventud (1909),
• Actividades femeninas en los Estados Unidos (1914),
• Lecciones de filosofía (1922),
• Nuevas orientaciones de la enseñanza (1927),
• A donde va la mujer (1934),
• Historia de la enseñanza en Chile (1939),
• Bases para una política educacional (1944),
• Feminismo contemporáneo (1946),
• Realidades y problemas de nuestra enseñanza (1953).

Amanda Labarca murió en Santiago el 2 de enero de 1975, a los 88 años de edad.

Condecoración al Mérito Amanda Labarca

La "Condecoración al Mérito Amanda Labarca" fue instituida el 2 de septiembre de 1976 y está destinada a realzar la personalidad y la obra de mujeres universitarias que se hayan destacado con relieves excepcionales en el campo de su profesión, en el dominio de la cultura o en el servicio del país.

Esta distinción se otorga anualmente durante una ceremonia solemne en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, con la asistencia de las más altas autoridades académicas y oficiales y con representantes de las principales organizaciones femeninas de la nación.

La Condecoración consiste en una medalla de plata que exhibe en una de sus caras la efigie de la educadora. En el reverso lleva el escudo de la Universidad de Chile y la siguiente inscripción: CONDECORACIÓN AL MÉRITO AMANDA LABARCA, seguida por el año correspondiente al otorgamiento.
Además, se extiende un Diploma con el escudo de la Universidad de Chile, en el que se deja constancia del nombre completo de la agraciada y de la actividad particular en el que se destaca, con las firmas del Rector y del Prorrector de la Universidad de Chile.

Postulaciones

Las entidades y organizaciones femeninas de carácter universitario pueden hacer llegar las candidaturas, con los respectivos antecedentes curriculares y fundamentos, a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.
El jurado puede declarar desierta la convocatoria en el caso de que considere que ninguna de las postulantes presenta los méritos suficientes. De igual forma, se permite nominar directamente como acreedora de esta distinción a una académica calificada que, a juicio de la unanimidad de los miembros del jurado, reúna mayores méritos que las postulantes presentadas.
La ceremonia de entrega oficial de la Condecoración se efectúa el día 5 de diciembre, aniversario del nacimiento de la educadora Amanda Labarca.

El Jurado

El jurado encargado de designar -a comienzos de diciembre de cada año- a la galardonada está presidido por el Rector de la Universidad de Chile e integrado, además, por el Vicerrector de Asuntos Académicos, una representante de la Asociación de Mujeres Universitarias y una profesora de la Universidad de Chile, nombrada por el Rector.
La Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile es la unidad encargada de atender todos los aspectos relativos a la recepción de las postulaciones y a la organización y publicidad de la ceremonia de entrega de la distinción. Designa, también, al Ministro de Fe del jurado.

Pepita Turina
DIALOGO CON AMANDA LABARCA
Diario La Nación, Santiago de Chile, domingo 18 de agosto de 1940 p. 2

No es difícil acercarse a Amanda Labarca. Es de inmediato acogedora. Sus múltiples actividades, no la privan de cultivar un sinnúmero de amistades, de atender a los que por una o otra razón, solicitan ser recibidos. Cerca de ella siempre hay algo que aprender o por lo menos algo que escuchar. Y sobre todo ahora que regresa de un sexto viaje a Estados Unidos de Norte América.

¿Qué habrá visto Amanda Labarca en Estados Unidos? Mejor dicho: ¿qué ha mirado? Suele llegar uno a su presencia con el secreto deseo de saber cómo ha visto esas cosas que no ha ahondado; cualquier cosa: una vitrina, el aspecto de alguna calle, de algún ser desconocido, algunas de esas cosas menudas que constantemente salen al encuentro y de las cuales se mantienen recuerdos precisos y si embargo insignificante.

Nunca resulta satisfacer este deseo. No es que ella imponga su saber. Sucede así porque cerca de ella es muy fácil resolver otras curiosidades más trascendentales y no se pierde la ocasión de recogerlas por medio de su conversación eternamente bien desplegada, que sabe desarrollar aspectos profundos en forma por demás amena.

Y así es como se inicia la conversación:

— ¿Tiene Estados Unidos disposición de espíritu, interés verdadero por América Hispana?

—En dos grandes sectores sin lugar a duda. En el circulo intelectual, principalmente en las Universidades, hay interés. En el Círculo de la Casa Blanca, Ministerio de Relaciones Exteriores, finanzas, política, estrategia— hay interés. Para la gran masa, Sud América es una cosa confusa. No hace distinción entre los diferentes países. Y cree que lo que ha visto en las películas es el reflejo exacto de nuestras costumbres. Analizando bien este aspecto. También la gran masa sudamericana tiene el convencimiento de que las costumbres norteamericanas son exactas a los absurdos aspectos demostrados en las peores películas.

—Acaso el idioma sea un escollo para ampliar la amistad y el intercambio intelectual. El entendimiento a fondo del lenguaje es un motivo muy natural de amistad. Nos interesa como amigos quien habla como hablamos. Además la cooperación sea intelectual o de cualquier índole, puede ser afectada por aquello, considerado cualidad, del exceso de patriotismo.

—El idioma es una rémora para el acercamiento, amiga mía, pero lo del patriotismo es un error; un error bastante difundido, pero es un error. Usted puede querer a sus padres, a su marido, a sus hermanos, a sus amigos, con intensidad y servirlos de igual modo sin disminuir ni molestar ninguno de sus afectos. El amor es menos exclusivista de lo que se piensa: el verdadero amor. Conocerse, saberse estimar, quererse es lo que falta. Analicemos. Las Universidades forman una hermandad universal. Semejanza de estudios, estimación mutua, profundo interés existe también entre los diversos Institutos de Investigaciones Científicas. En los círculos universitarios y en los científicos esta resuelto y de muy buena manera el problema de la cooperación internacional.

—En lo que a educación se refiere ¡puede Estados Unidos servirnos de modelo?

—La educación de ningún país puede servir de modelo a otro. Los problemas culturales son problemas de índole social. La misión de educar debe responder a necesidades inmediatas o vitales. En Estados Unidos no existe tipo de educación nacional. Cada Estado, cada ciudad, cada distrito, desenvuelve otro sistema. No hay Ministerio de Educación. Una oficina central que forma parte del Ministerio del Interior recoge las informaciones educacionales del país y publica los resultados. Informa y aconseja. Ese es su papel.

— ¿Y cuales son las características, para la instrucción del adulto?

—Aquí, en Chile, el problema es el analfabetismo. Allá como eso está resulto hace mucho tiempo, se han constituido foros públicos, que son como especie de clubes. Un profesor organiza reuniones para conversar y discutir. Y así, por medio de discusiones dirigidas, aprende con alegría, como de igual a igual. Es un método de suma eficiencia, porque el adulto es reacio a sentirse alumno.

Mario Artigas Contreras: José Domingo Gómez Rojas, Homenaje


El día 4 de agosto de 1896, nació en Santiago el poeta anarquista José Domingo Gómez Rojas. Hijo de un obrero ebanista y de una mujer del pueblo.

Su vida estuvo marcada por el infortunio y la pobreza. Su madre enviudó quedando al cuidado de Manuel, José Domingo y Antonio. Tras la muerte de su hermano Manuel, en 1916, este joven poeta le dedicó una bella elegía, hecho que señala, además, el estilo peculiar de su poesía.

En 1913, a los 16 años, publica su primer libro de poemas, titulado "Rebeldías Líricas". Obra que la revista "Claridad" (editada por la Federación de Estudiantes de Chile) calificó como "versos ácratas en que resplandecía un alto amor por la causa de la redención proletaria". Con un tono cargado de ira, ataca la estructura imperialista, sino de los años antes y post guerra. Manuel Rojas, al conocerlo, en 1914, lo llamó el "poeta Cohete", por la vehemencia y desenfreno de sus versos cargados de acusaciones y sentencias al capitalismo; en palabras de Andrés Sabella, "Rebeldías Líricas" "...está erizado de juventud impulsiva y, por eso, de gritos desafiantes. Su virtud mayor es la frescura de libertad que trae a nuestra poesía" [1].

Luego de su primer libro, Gómez Rojas, se dedicó a estudiar, leía de todo, muestra de ello es que, al ingresar a la Universidad de Chile, en 1918, se matriculó en Derecho y Pedagogía en Castellano.

Siendo estudiante del Instituto Pedagógico y de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Gómez Rojas participó tangencialmente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile pero su militancia más orgánica fue en la Asamblea de la Juventud Radical, organización del sistema político en la cual convergían muchos jóvenes revolucionarios de la época.

En 1917, fue publicado en la revista "Selva Lírica" su más notable poema, "Miserere", bajo el seudónimo de Daniel Vásquez [2]. Todo un misterio creció en torno al autor del poema, Gómez Rojas se jactaba de ser su amigo y representante, al que excusaba de presentar en público por padecer de tuberculosis y vivir en la más absoluta miseria. Con el nacimiento de Daniel Vásquez, moría el "Poeta Cohete".

Pero no tan sólo "Miserere" señaló la muerte del "poeta cohete", sino también el fallecimiento de su hermano Manuel. Su poesía se volvió algo mística y lejana, apareciendo un lenguaje elegíaco y mesiánico. Dios, la muerte y su Madre fueron la nueva fuente de inspiración.

Era un hombre inquieto, militante y orador de la I.W.W. (Industrial Workers World), dirigente estudiantil, miembro de la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (1918-1920), amigo de sus amigos, profesor nocturno, poeta y amante. A pesar de todas sus actividades, nunca dejó de trabajar para ayudar a su madre y a su hermano menor Antonio.

El 25 de Julio de 1920, días después del ataque reaccionario a la sede de la Federación de Estudiantes [3], fue detenido y encarcelado en la Cárcel Pública. En dicho lugar fue interrogado bajo tortura por el Juez José Astorquiza y Líbano, quien instruyó el "Proceso contra los Subversivos", creatura macabra de la reacción para perseguir a los dirigentes obreros anarquistas y socialistas.

Miserere de José Domingo Gómez Rojas

La juventud, amor, lo que se quiere,
ha de irse con nosotros. ¡Miserere!
La belleza del mundo y lo que fuere
morirá en el futuro. ¡Miserere!
La tierra misma lentamente muere
con los astros lejanos. ¡Miserere!
Y hasta quizás la muerte que nos hiere
también tendrá su muerte. ¡Miserer


Polvo Y Viento de José Domingo Gómez Rojas

Hoy caen los crepúsculos de mi alma
y dormido me encuentran las auroras;
tengo tantas estrellas en mi ensueño
que hay un divino azul hasta en mi sombra.
Es tan honda la noche de mi espíritu
que en un éxtasis vivo su belleza
y la muerte se acerca hasta mis besos
como virgen vestida con estrellas.

Yo dormiré algún día bajo tierra
y ni mi sombra vagará perdida;
no seré ni recuerdo, ni fantasma,
ni amor lejano, ni canción perdida.
Sólo entonces, tal vez, duerma tranquilo,
sin inquietud alguna… Las estrellas
seguirán en los cielos, y los hombres
viviendo sus dolores por la tierra.

Y yo estaré tranquilo con el polvo
sobre mi corazón, sobre mis labios;
pasarán los millones de centurias…
habrán muerto y nacido muchos astros…

Así quiero dormir bajo los siglos,
vestido con el polvo de lo eterno;
yo que rodé cual lágrima en el mundo


Protestas De Piedad de José Domingo Gómez Rojas

I

En esta Cárcel donde los hombres me trajeron,
en donde la injusticia de una ley nos encierra:
he pensado en tumbas en dode se pudrieron
magistrados y jueces que hoy son polvo en la tierra.

Magistrados y jueces y verdugos serviles
que imitando, simiescos, la Justicia Suprema
castraron sus instintos y sus signos viriles
por jugar al axioma, a la norma, al dilema.

Quisieron sobre el polvo que pisaron, villanos,
ayudar al Demonio que sanciona a los muertos
por mandato divino y en vez de ser humanos
enredaron la urdimbre de todos los entuertos.

Creyeron ser la mano de Dios sobre la tierra,
la ira santa, la hoguera y el látigo encendido,
hoy duermen olvidados bajo el sopor que aterra,
silencio, polvo, sombra, ¡olvido! ¡olvido! ¡olvido!

II

Y pienso que algún día sobre la faz del mundo
una justicia nueva romperá viejas normas
y un futuro inefable, justiciero y profundo
imprimirá a la vida nuevas rutas y formas.

Desde esta Cárcel sueño con el vasto futuro,
con el tierno solloza que aún palpita en las cunas,
con las voces divinas que vibran en el puro
cielo bajo la luz de las vírgenes lunas.

Sueño con los efebos que vendrán en cien años
cantando himnos de gloria resonantes al viento;
en las futuras madres cuyos vientres extraños
darán a la luz infantes de puros pensamientos.

Sueño con las auroras, con los cantos infantiles
con alborozos vírgenes, con bautismos lucientes:

que los astros coronan a las testas viriles
y su clamor de seda es un chorro en las frentes.

III

Desde aquí sueño, Madre, con el sol bondadoso
que viste de oro diáfano al mendigo harapiento,
con las vastas llanuras, con el cielo glorioso,
con las aves errantes, con las aguas y el viento.

La libertad del niño que juega sobre un prado,
del ave que las brisas riza con grácil vuelo;
del arroyo que canta, corriendo alborozado;
del astro pensativo bajo infinito cielo.

La libertad que canta con las aves es trino,
con los niños, es juego; con la flor, es fragancia;
con el agua canción, con el viento divino
véspero, errante aroma de lejana distancia
Todo es nostalgia, Madre, y en esta Cárcel fría
mi amor de humanidad, prisionero, se expande
y piensa y sueña, y canta por el cercano día
de la gran libertad sobre la tierra grande.

IV

Sin ti, madre, la vida sería un don maldito;
una infame limosna de la carne sufriente;
pero tu amor, es rosa y es cristal inaudito,
es la divina música y es pensarosa fuente.

Hace ya muchos siglos que te vivo y te siento.

Mi tristeza es belleza de un extraño destino,
hacia ti me llevaba este o esotro viento,
hacia tu eternidad ese o aquel camino.

Como tú eras eterna, como tú eras divina,
como sobre tu frente caminaron los astros,
me creaste divino por gracia peregrina:
la eternidad, sumisa, seguirá nuestros rastros.

V

Por ti, la raza humana, madre, se transfigura
ante mis pobres ojos, por tu amor se redime
la carne y la pasión. Por tu inmensa dulzura
nació en mi la piedad para el hombre que gime.

¡Dolor de ser tan triste y tener que ser bueno
porque siempre en mi frente siento que están tus manos!
¡Dolor de ser dulzura para tanto veneno
y de tener el alma puesta en astros lejanos!
¡Dolor, madre, dolor, de escribir mi elegía
por darte en rosas pálidas un secreto tesoro!
¡Dolor, madre, del canto que profanará un día
un mendigo, un tirano y el becerro de oro!
¡Dolor, madre, dolor de tener que cantar
porque un nudo fatal se anuda a la garganta,
dolor de no poder odiar, y amar, amar
a un pueblo vil que deja poner en sí la planta!
¡Dolor, madre, dolor de tener que vivir
y amar la vida cuando lo vulgar mancha el mundo;
y dolor de saber que se ha de revivir
sobre una tierra pura que mancha el rico inmundo!


El día 29 de septiembre de 1920. El poeta José Domingo Gómez Rojas, luego de dos meses de prisión, castigos y tristeza, enloqueció, siendo trasladado a la Casa de Orates donde murió aquejado de Meningitis.

Durante su permanencia en la cárcel escribió gran cantidad de poemas de gran valor literario y que se han conservado en su obra póstuma "Elegías", publicada por Antonio Acevedo Hernández, en 1938.


[1] Andrés Sabella: "Popularización de Gómez Rojas". pág. 4. Ediciones de la "Revista Universitaria", Santiago, 1939.
[2] Luis Enrique Delano, en su libro "El Año 20", llama a Gómez Rojas con este seudónimo. Manuel Rojas, en "La Oscura vida Radiante", menciona importantes pasajes de su vida. Otra referencia importante la hace en "Recuerdos de José Domingo Gómez Rojas", artículo aparecido en la Revista "Babel" Nº 45 de julio-agosto de 1945. Andrés Sabella, le dedicó dos pequeños libros, editados por la FECH en 1937 y 1939: "Gómez Rojas: Realidad y Símbolo" y "Popularización de Gómez Rojas", respectivamente. Carlos Vicuña Fuentes, da algunas referencias de su vida en "La Tiranía en Chile".
[3] El ataque se produjo el día 21 de julio y fue consecuencia de la oposición crítica de los estudiantes frente a la falsa "Guerra de don Ladislao", quien como Ministro del Interior de Sanfuentes, movilizó las tropas chilenas a la frontera con Perú. Dicho movimiento tenía por finalidad exacerbar los sentimientos nacionalistas del pueblo, para evitar el triunfo electoral del candidato aliancista Arturo Alessandri.

Mario Artigas Contreras: Octavio Paz, 20º años del Premio Nobel de Literatura


Octavio Paz Lozano nació el 31 de marzo de 1914 en el pueblo de Mixcoac (ahora parte de la ciudad de México), en el Distrito Federal. Tenía dos figuras familiares muy importantes, su abuelo Irineo Paz quien era escritor, intelectual y estaba unido al gobierno de Porfirio Díaz; y su padre Octavio Paz, quien era revolucionario durante la Revolución Mexicana. Su familia y él se fueron a vivir a Estados Unidos cuando era pequeño.Cuando regresó a México participó en las rebeliones estudiantiles de esa época, las cuales buscaban la autonomía para la Universidad.

Muy joven, Octavio Paz comienza su actividad literaria ayudando a diversas revistas y diarios como "Bandaral" y "Cuadernos del Valle de México". Así mismo, en 1933 publica su primer libro de poemas llamado"Luna silvestre". Durante la Guerra Civil Española, en 1937, Octavio Paz viaja a España y publica poemas como "Perfil del Hombre" y "No pasarán".

A su regreso a México en 1938 ayuda a la formación del diario "El Popular", y así en 1939 se convierte en redactor jefe de este mismo. Ese mismo año, junto con Efraín Huerta, funda la revista de poesía y crítica "Taller" la cual ocupa un papel muy importante en la renovación literaria mexicana, ya que estaba integrada por escritores jóvenes y donde se publicaron traducciones de algunos textos importantes de la poesía universal moderna.

En 1940 funda la revista "El hijo pródigo" con Xavier Villaurrutia. Tres años después, ocupa un cargo diplomático en los Estados Unidos y después de dos años recibe la beca de la fundación Guggenheim.

Con su ingreso al Servicio Exterior Mexicano, viaja a Europa para establecerse en París de 1946 a 1952, donde conoce a Bretón y colabora con las actividades del movimiento surrealista y con diversas revistas internacionales. Ahí mismo, publica sus ensayos "El laberinto de la Soledad" con el cual consigue un reconocimiento internacional, "El Arco y la lira" y "Las Peras del Olmo" donde se encuentra resumida su teoría poética.

En 1952 viaja a la India y Japón donde conoce poesía y pensamientos orientales. Tres años después con la ayuda de Leonora Carrington, Juan Soriano y Juan José Arreola funda el grupo "Poesía en Voz Alta" al mismo tiempo que colabora con "Revista mexicana de literatura" y en "El corno emplumado" donde practica y defiende las posiciones experimentales del arte contemporáneo. En 1956 intenta su aventura teatral y es por eso que escribe "La Hija de Rapaccini".

En el año de 1962 fue embajador de México en la India, pero en 1968 renuncia a ese cargo como protesta por los sucesos estudiantiles en México. En 1971 regresa a México donde dirige la revista "Plural" la cual trataba de las críticas de las letras, el arte, el pensamiento y la política, pero en 1976 la revista cae y Octavio Paz se une con otros intelectuales para dirigir la revista "Vuelta" la cual se convierte en la revista con mayor prestigio.

Recibió varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes (1981) y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la literatura hispánica.

Fallece en la ciudad de México el 20 de abril 1998.

Mario Artigas: Pablo Neruda, 39º año del Premio Nobel de Literatura


Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 - Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".

También fue un destacado activista político, siendo senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura. Viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre de 1971. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez.

Mario Artigas Contreras: Humberto Díaz Casanueva, Homenaje

(…) no escribo para agradar sino para explorar.
La experiencia poética me interesa como un modo
de transparentar la existencia humana (…)”
H.D.C

Poeta chileno nacido 8 de diciembre de 1906 y muerto 22 de octubre de 1992 en Santiago. Si bien cuando joven desempeñó diversos modestos oficios y entre 1941y 1973 sirvió en diferentes misiones diplomáticas (El Salvador, Canadá, Estados Unidos, Perú, Italia, Egipto, Argelia y organismos internacionales), su condición de profesor de Filosofía, doctorado en Jena (Alemania) marca su poesía, metafísica, existencial, de alto vuelo pero hermética en su estilo, "hirsuta y retraída" según él mismo. Sus obras principales son: El aventurero de Saba (1926); El blasfemo coronado (1941); Requiem (1945), a la muerte de su madre; La hija vertiginosa (1954). Alcanzaron popularidad algunos de sus Poemas para niños (1926), como El niño que quiere ser marinero.

Fue premio Nacional de Literatura en 1971 mientras se encontraba en New York, trabajando para la ONU. Renunció a la diplomacia en 1973, a raíz del golpe militar. Contrajo matrimonio con Mireya Pena, sobrina del poeta Huidobro, y posteriormente con Leonora Kracht, quien lo acompañó hasta la muerte. Miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua en 1985.

Según Efraín Szmulevicz sus textos requieren de una cuidadosa lectura que permitir descubrir los principales mecanismos que utiliza el autor para textualizar sus preocupaciones literarias. Como el mismo autor lo señala en una carta a su gran amigo Rosamel del Valle, para él la poesía es una lucha y agonía dialéctica, es decir un empeño por revelar aquellos aspectos ocultos de la existencia a los cuales es imposible acceder por algún mecanismo cotidiano, lo cual se traduce en un permanente desdoblamiento en pos de la búsqueda de una revelación sagrada.

La obra de Díaz-Casanueva se gesta ya en la decadencia del romanticismo y las tendencias modernistas precedentes, instauradas en la literatura nacional con plumas como la de Pezoa Veliz o Magallanes Moure, también coinciden sus inicios en la escena literaria con la oleada vanguardista que desde la segunda década del siglo XX con el Neruda de Residencia, con el Huidobro de Altazor, con el de Rokha de los Gemidos, y más tarde con La Mandrágora y todos sus secuaces, quienes levantarían la bandera de Bretón en estas tierras hasta los extremos del llamado surrealismo negro. Esto deja entrever también, que su obra se sitúa entre el simbolismo y el surrealismo. Es importante señalar que en el libro El niño de Robben Island, esa faceta humana que durante tantos años trabajó, como diplomático siempre en defensa de los derechos humanos y la segregación racial.

Bibliografía:

1926- EL AVENTURERO DE SABA. POESIA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. SANTIAGO. CHILE.
1931- VIGILIA POR DENTRO. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA.
1937- LA IMAGEN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA DE ORTEGA Y GASSET.
1940- EL BLASFEMO CORONADO. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA.
1942- EL FILÓSOFO Y LA EXISTENCIA CONCRETA.
1945- REQUIEM. POESIA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA.
1947- LA ESTATUA DE SAL. POESIA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA.
1948- RELACIONES DE POESÍA Y METAFÍSICA.
1954- LA HIJA VERTIGINOSA. POESIA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. NASCIMENTO.
1956- CONSIDERACIONES SOBRE LA PINTURA ABSTRACTA.
1958- BASES PARA LA DISCUSIÓN SOBRE LAS RELACIONES ACTUALES ENTRE POESÍA Y CIENCIA.
1960- LOS PENITENCIALES. POESIA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA.
1966- EL SOL CIEGO. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. SANTIAGO. CHILE. NASCIMENTO.
1969- SOL DE LAGUNAS. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. SANTIAGO. CHILE.
1970- ANTOLOGÍA POÉTICA. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. CHILE.
1980- EL HIERRO Y EL HILO. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. TORONTO. CANADA. OASIS PUBLICATIONS.
1981- LOS VEREDICTOS. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. CHILE.
1982- EL PÁJARO DUNGA. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. MÉXICO.
1982- EL TRASPASO DE LA ANTORCHA. ARAUCARIA.
1984- LA APARICIÓN. CARACAS, VENEZUELA.
1985- EL NIÑO DE ROBBEN ISLANDS. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. SANTIAGO. CHILE.
1985 VOX TATUADA.
1985- TRINOS (TRENOS) DEL PÁJARO DUNGA. POESÍA. HUMBERTO DÍAZ CASANUEVA. SANTIAGO. CHILE.

Compilación: Biblioteca Nacional, Wikipedia e Internet.

Mario Artigas Contreras: Arthur Rimbaud

Un 20 de octubre de 1854.- Nace el poeta francés Arthur Rimbaud, precursor del simbolismo literario. Rimbaud, el eterno "enfant terrible" de la literatura francesa. Visionario, loco, rebelde, vagabundo, aventurero..., pero, sin duda, poeta. Fallece el 10 de noviembre de 1891

Sus padres se separaron en 1860, y fue educado por su madre, una mujer autoritaria. Destacó pronto en el colegio de Charleville por su precocidad. En septiembre de 1870 se fugó de casa por vez primera y fue detenido por los soldados prusianos en una estación de París.

Su profesor, Georges Izambard, lo salvó de la cárcel, pero al mes siguiente intentó de nuevo la fuga, esta vez dirigiéndose hacia la región del Norte. Después de trasladarse a Bélgica, quiso emprender carrera como periodista en la ciudad de Charleroi. Entre las dos fugas, había empezado a escribir un libro destinado a Paul Demeny, pariente de su profesor y poeta reconocido en París.

Cuando regresó a Charleville, en el invierno de 1870-1871, su colegio había sido convertido en hospital militar. Huyó a París en febrero y fue testigo de los disturbios provocados por la amnistía decretada por el gobierno de Versalles. Volvió con su familia en marzo, en plena Comuna, y publicó la famosa Carta del vidente. Auténtico credo estético, la Carta definía al poeta del futuro como un «ladrón de fuego» que busca la alquimia verbal y lo desconocido a través de un «largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos».

Verlaine, a quien había enviado algunos poemas, le invitó a París. Rimbaud llegó con un poema, El barco ebrio, quizás la mayor expresión de su genio visionario, que impresionó profundamente a su anfitrión. En París, se integró enseguida en el círculo literario del club zutista y escribió el Album zutique.

Tras una breve estancia en Charleville, donde compuso algunos poemas sencillos, más o menos místicos, nació una tormentosa relación amorosa con Verlaine, que empezó en el Barrio Latino de París, en mayo de 1872. Tras abandonar a su esposa, Mathilde, Verlaine se instaló con él en Bruselas y más tarde en Londres, para experimentar lo que, según Rimbaud, debía ser la aventura de la poesía.

En contacto con los partidarios exiliados de la Comuna, sus vidas se volvieron cada vez más caóticas, a medida que uno y otro cultivaban las excentricidades de todo tipo. En julio de 1873, Verlaine, el «desgraciado hermano» de Rimbaud, huyó a Bruselas; pretendía enrolarse con los carlistas, o suicidarse. Llamó a Rimbaud, éste acudió a su lado y volvieron las disputas. Verlaine, un carácter depresivo, sospechando que iba a ser abandonado pronto, disparó a Rimbaud y lo hirió, por lo que fue arrestado y encarcelado.

Mientras se recuperaba en sus Ardenas natales, Rimbaud terminó el libro autobiográfico Una estancia en el infierno, donde relataba su historia y daba cuenta de su rebeldía adolescente. Luego, gracias a su madre, publicó Alquimia del verbo, pero la obra no fue distribuida (Rimbaud dejó una copia en la prisión, para Verlaine, y repartió otros pocos ejemplares entre sus amigos). Regresó a Londres, acompañado por Germain Nouveau, en 1874, y escribió su última obra, Las iluminaciones, cerca de cincuenta poemas en prosa que proyectan sucesivos universos y proponen una nueva definición del hombre y del amor. A los veinte años, abandonó la literatura.

La segunda parte de su vida fue una especie de caos aventurero. Empezó como preceptor en Stuttgart, se alistó (y desertó luego) en el ejército colonial holandés y viajó en dos ocasiones a Chipre (1879 y 1880). Después de distintas escalas en el Mar Rojo, se instaló en Adén y más tarde en Harar (Etiopía). Se dedicó al comercio de marfil, café, oro o cualquier producto que consiguiera por el trueque de alguna mercancía europea; también envió informes a la Sociedad Francesa de Geografía. En 1885 volvió a Adén y vendió armas. Atravesó el desierto de Danakil y se tomó un tiempo de descanso en Egipto. Por último regresó a Harar, donde prosperaban sus negocios.

1891 - En febrero, Rimbaud sufre malestares en la pierna derecha que él atribuye, según una carta enviada a su hermana Isabelle, al frío de Harrar, a largas caminatas de 15 a 40 kilómetros diarios y a "cabalgatas insensatas por las abruptas montañas de la región". En marzo lo llevan a Zeilah en una litera diseñada por él mismo y de allí a Aden desde donde poco después vuelve a Francia. Es hospitalizado en Marsella y el 22 de julio le amputan su pierna derecha. Desde julio hasta el 23 de agosto permanece en Roche pero su salud se agrava y parte con Isabelle hacia Marsella nuevamente para ser hospitalizado. El 10 de noviembre, poco después de cumplir los 37 años, muere Arthur Rimbaud en el Hospital de la Concepción.

Durante todo el tiempo que pasó como aventurero fuera de Europa (entre otras ocupaciones la de tratante de esclavos) se tuvieron pocas noticias del poeta. De hecho nunca más volvió a escribir poesía. Cuando le preguntaron la razón, su respuesta se hizo famosa: "Poesía.. ¡Bah!, ¡Enjuagaduras!".

“Yo hubiera podido morir en África, roído por el fango y la peste, con el cuerpo lleno de gusanos y rodeado de desconocidos sin edad y sin sentimientos”



Los Cuervos

Señor, cuando se hielan
los prados; cuando en las aldeas asoladas
se han callado los ángelus...
sobre la naturaleza defoliada
haz que desciendan de los cielos
los deliciosos, los queridos cuervos.

Extraño ejército de severos gritos.
los vientos fríos atacan vuestros nidos.
A lo largo de los ríos amarillos,
en los caminos de los viejos
calvarios, en las fosas y trincheras,
¡dispersaros! ¡Juntaros!

Por millares, en los campos de Francia,


El barco ebrio

Mientras descendía por Ríos impasibles,
Sentí que los remolcadores dejaban de guiarme:
Los Pieles Rojas gritones los tomaron por blancos,
Clavándolos desnudos en postes de colores.

No me importaba el cargamento,
Fuera trigo flamenco o algodón inglés.
Cuando terminó el lío de los remolcadores,
Los Ríos me dejaron descender donde quisiera.

En los furiosos chapoteos de las mareas,
Yo, el otro invierno, más sordo que los cerebros de los niños,
¡Corrí! Y las Penínsulas desamarradas
Jamás han tolerado juicio más triunfal.

La tempestad bendijo mis desvelos marítimos.
Más liviano que un corcho dancé sobre las olas
Llamadas eternas arrolladoras de víctimas,
¡Diez noches, sin extrañar el ojo idiota de los faros!

Más dulce que a los niños las manzanas ácidas,
El agua verde penetró mi casco de abeto
Y las manchas de vinos azules y de vómitos
Me lavó, dispersando mi timón y mi ancla.

Y desde entonces, me bañé en el Poema
De la Mar, lleno de estrellas, y latescente,
Devorando los azules verdosos; donde, flotando
Pálido y satisfecho, un ahogado pensativo desciende;

¡Donde, tiñendo de un golpe las azulidades, delirios
Y ritmos lentos bajo los destellos del día,
Más fuertes que el alcohol, más amplios que nuestras liras,
Fermentaban las amargas rojeces del amor!

Yo sé de los cielos que estallan en rayos, y de las trombas
Y de las resacas y de las corrientes:
¡Yo sé de la tarde, Del Alba exaltada como un pueblo de palomas,
Y he visto alguna vez, eso que el hombre ha creído ver!

¡Yo he visto el sol caído, manchado de místicos horrores.
Iluminando los largos flecos violetas,
Parecidas a los actores de dramas muy antiguos
Las olas meciendo a lo lejos sus temblores de moaré!

¡Yo soñé la noche verde de las nieves deslumbrantes,
Besos que suben de los ojos de los mares con lentitud,
La circulación de las savias inauditas,
Y el despertar amarillo y azul de los fósforos cantores!

¡Yo seguí, durante meses, imitando a los ganados
Enloquecidos, las olas en el asalto de los arrecifes,
Sin pensar que los pies luminosos de las Marías
Pudiesen frenar el morro de los Océanos asmáticos!

¡Yo embestí, sabed, las increíbles Floridas
Mezclando las flores de los ojos de las panteras con la piel
De los hombres! ¡Los arcos iris tendidos como riendas
Bajo el horizonte de los mares, en los glaucos rebaños!

¡Yo he visto fermentar los enormes pantanos, trampas
En las que se pudre en los juncos todo un Leviatán;
Los derrumbes de las aguas en medio de la calma,
Y las lejanías abismales caer en cataratas!

¡Glaciares, soles de plata, olas perladas, cielos de brasas!
Naufragios odiosos en el fondo de golfos oscuros
Donde serpientes gigantes devoradas por alimañas
Caen, de los árboles torcidos, con negros perfumes!

Yo hubiera querido enseñar a los niños esos dorados
De la ola azul, los peces de oro, los peces cantores.
-Las espumas de las flores han bendecido mis vagabundeos
Y vientos inefables me dieron sus alas por un momento.

A veces, mártir cansada de polos y de zonas,
La Mar cuyo sollozo hizo mi balanceo más dulce
Elevó hacia mí sus flores de sombra de ventosas amarillas
Y yo permanecía, al igual que una mujer, de rodillas...

Casi isla, quitando de mis bordas las querellas
Y los excrementos de los pájaros cantores de ojos rubios.
¡Y yo bogué, mientras atravesando mis frágiles cordajes
Los ahogados descendían a dormir, reculando!

O yo, barco perdido bajo los cabellos de las algas,
Arrojado por el huracán contra el éter sin pájaros,
Yo, a quien los Monitores y los veleros del Hansa
No hubieran salvado la carcasa borracha de agua;

Libre, humeante, montado de brumas violetas,
Yo, que agujereaba el cielo rojeante como una pared
Que lleva, confitura exquisita para los buenos poetas,
Líquenes de sol y flemas de azur;

Yo que corría, manchado de lúnulas eléctricas,
Tabla loca, escoltada por hipocampos negros,
Cuando los julios hacían caer a golpes de bastón
Los cielos ultramarinos de las ardientes tolvas;

¡Yo que temblaba, sintiendo gemir a cincuenta leguas
El celo de los Behemots y los Maelstroms espesos,
Eterno hilandero de las inmovilidades azules,
Yo extraño la Europa de los viejos parapetos!

¡Yo he visto los archipiélagos siderales! y las islas
Donde los cielos delirantes están abiertos al viajero:
-¿Es en estas noches sin fondo en las que te duermes y te exilias,
Millón de pájaros de oro, oh Vigor futuro?

¡Pero, de verdad, yo lloré demasiado! Las Albas son desoladoras.
Toda luna es atroz y todo sol amargo:
El acre amor me ha hinchado de torpezas embriagadoras.
¡Oh que mi quilla estalle! ¡Oh que yo me hunda en la mar!

Si yo deseo un agua de Europa, es el charco
Negro y frío donde, en el crepúsculo embalsamado
Un niño en cuclillas colmado de tristezas, suelta
Un barco frágil como una mariposa de mayo.

Yo no puedo más, bañado por vuestras languideces, oh olas,
Arrancar su estela a los portadores de algodones,
Ni atravesar el orgullo de las banderas y estandartes,
Ni nadar bajo los ojos horribles de los pontones.

Mario Artigas Contreras: Oscar Wilde

Un 16 de octubre de 1854 nace el escritor, poeta y dramaturgo británico Oscar Wilde, autor de "El retrato de Dorian Gray", "El abanico de Lady Wintermere" y "Un marido ideal". Muere el 30 de noviembre de 1900.

Wilde es considerado como uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su puntilloso y gran ingenio. Fue condenado a dos años de trabajos forzados tras un famoso juicio en el que fue acusado de "indecencia grave" por una comisión inquisitoria de actos homosexuales. Luego de cumplir la condena, abandona el Reino Unido, al cual nunca regresaría.

Dentro de sus grandes obras está el Ensayo “El alma del hombre bajo el socialismo” publicado en 1891. Expone su particular credo sobre el individualismo, desvelando los ideales de la renovación social bajo una nueva forma. Se deben solucionar los problemas sociales que causan el orden sociopolítico, el capitalismo y el Estado. Argumenta contra la caridad y el altruismo, los pobres que son libres desprecian las migajas que caen de la mesa del rico dice Wilde. También aboga por el desarrollo tecnológico que permita a los seres humanos trabajar menos tiempo y poder cultivar la personalidad. Un ejemplo frecuente de Wilde es la actitud estética y la libertad individual en el artista, que para serlo debería salirse del conformismo social y la sumisión a la autoridad. En una sociedad socialista libre, la gente tendrá la posibilidad de realizar sus talentos; el "socialismo por sí mismo", escribe Wilde, "tendrá valor simplemente porque conducirá al individualismo".

Frases de Oscar Wilde:

• “Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas”
• “No hay nada como el amor de una mujer casada. Es una cosa de la que ningún marido tiene la menor idea”
• “No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo”
• “Si usted quiere saber lo que una mujer dice realmente, mírela, no la escuche”
• “La única ventaja de jugar con fuego es que aprende uno a no quemarse”
• “La experiencia no tiene valor ético alguno, es simplemente el nombre que damos a nuestros errores”
• “Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí”
• “Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame”

domingo, 3 de octubre de 2010

Mario Artigas Contreras: Entre Escritores en Antofagasta



Las "24 horas de poesía" se llevaron a cabo entre las 20 horas del 10 y las 21 del 11de septiembre en las dependencias del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB). La actividad estuvo organizada por la Asociación Gremial de Escritores del Norte, ASEN.
Omar Pérez Santiago, Rubén Derlis, Mario Artigas, Patricio Rojas, Carlos Penelas y Soledad Fariña

Junto a Carlos Penelas viajó, desde la Argentina, Rubén Derlis. Y en Chile se sumaron poetas de todo el país, críticos literarios y editores. Además, hubo participaciones de destacados artistas plásticos, folcloristas e historiadores, en lo que fue según los organizadores "la actividad literaria más importante de los últimos años en Antofagasta". Entre los escritores locales tuvieron una destacada participación Patricio Rojas, Mario Artigas Contreras, Omar Pérez Santiago y Soledad Fariña Vicuña.

Mario Artigas Contreras: Pedro Aguirre Cerda y Gabriela Mistral


Pedro Aguirre Cerda no sólo tiene una comuna en Santiago con su nombre y es el autor de la célebre frase "Gobernar es Educar". El ex Presidente Pedro Aguirre Cerda que gobernó entre 1938 y 1941, dio inicio a la era del Frente Popular en nuestro país, a través de la Ley de Instrucción Primaria y de la construcción de miles de escuelas, dio a los niños de todos los sectores el acceso a las aulas. En concordancia con el acelerado desarrollo industrial del país, impulsó la formación técnico profesional. Abrió las puertas a los inmigrantes españoles del Winnipeg, promovió la creación del Premio Nacional de Literatura, Ley n.º 7.368 durante la Presidencia de Juan Antonio Ríos el 8 de noviembre de 1942, y levantó la candidatura de Gabriela Mistral al Premio Nobel. Luchó por los más necesitados, con la fiel colaboración de su esposa "Misia Juanita", y fue llamado por el pueblo "el Presidente de los pobres". Todo en sólo 3 años de gobierno. Humilde y brillante profesor de castellano nacido cerca de Los Andes: un visionario modernizador de nuestra sociedad, que marcó un antes y un después en la educación en Chile.


Gabriela Mistral y el Partido Radical


Lucía Godoy Alcayaga el 11 de agosto de 1904, colabora en el periódico «El Coquimbo», Periódico Radical de La Serena Nº 3951. Con la prosa “El Perdón De Una Víctima”. Para ese entonces, también circulaba en la región un periódico titulado «La Voz del Elqui», Interdiario Radical i de Avisos. También del Partido Radical. Lucila Godoy Alcayaga publica el 23 de marzo de 1905, Nº 894, “Ecos”, Para La Voz de Elqui, en la Sección Literaria. En éstos dos Periódicos del Partido Radical, en la Sección Literaria publicó varios de sus primeros trabajos en Poesía y en Prosa. Así lo hizo también en el periódico «La Reforma».


Pedro Aguirre Cerda realizó sus estudios en la escuela pública de Pocuro y de Calle Larga, terminó sus humanidades en el Liceo de San Felipe. En Santiago continuó su formación ingresando al Instituto Pedagógico, donde obtuvo el título de profesor en 1900. Posteriormente ingresó a estudiar Derecho en la Universidad de Chile mientras ejercía como profesor en una escuela nocturna de la capital. Recibió su título de abogado en 1904. Su memoria de Derecho la hizo en "La Instrucción Secundaria en Chile", posteriormente, en 1910 viajó a Francia a especializarse en Derecho Administrativo y Financiero en la Universidad de la Sorbona.


En el mismo año que Gabriela Mistral viaja a convalidar sus conocimientos a la Escuela Normal N° 1 de Santiago (nocturno), y obtener el título oficial de Profesora de Estado. Su profesor don Pedro Aguirre Cerda interviene oportunamente, y en justicia recibe su merecido título. Título con el cual pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibe mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile como una alumna regular.
Poco después de recibir el título Gabriela Mistral, fue nombrada maestra en una escuela rural de Santiago, (Barrancas). En mayo de 1912 fue trasladada al Liceo de Los Andes a dictar clases de geografía, historia y de castellano. Estableció una buena amistad con la Directora doña Fidelia Valdés Pereira, don Pedro Aguirre Cerda y su esposa doña Misiá Juanita. Gabriela diría después en una entrevista: -esos años fueron de gran paz y sosiego. Se debe señalar también que estando en esa ciudad, en su inquietud de saber, ingresó a una Logia Teosófica llamada «Destellos».


Pedro Aguirre Cerda en 1914 vuelve a Chile de Francia y de inmediato se desempeñó como profesor en el Instituto Nacional, siendo posteriormente elegido presidente de la Sociedad Nacional de Profesores. A pesar de provenir de una familia católica practicante, a los 27 años ingresó a la Logia Masónica, que además era el lugar de encuentro entre los políticos laicos.


Mientras tanto Gabriela mistral el 12 de diciembre de 1914 fue galardonada con el primer premio en el concurso nacional de literatura Juegos Florales en Santiago, por “Sonetos de la Muerte”. Desde entonces utilizó el pseudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral.


En las elecciones parlamentarias de 1915, Aguirre Cerda resultó electo diputado por el período comprendido entre 1915 y 1918, en representación de la provincia de San Felipe, Putaendo y Los Andes, lugar de residencia en esos años de Gabriela Mistral.
Pedro Aguirre Cerda se mantuvo alejado de sus labores de maestro dedicándole todo su tiempo a sus compromisos políticos y, en 1918 fue elegido de nuevo, pero ahora por Santiago. Se consideró un excelente Parlamentario, tal es así que resultó electo el año 1921, Senador por Concepción.
En 1918 Pedro Aguirre Cerda vuelve a intervenir a favor de Gabriela Mistral y por medio de un decreto se nombra directora del liceo de niñas de Punta Arenas. La labor que desarrolla al frente de su nuevo cargo es importantísima: establece la escuela nocturna para personas adultas que no han podido estudiar, favorece la creación de bibliotecas, dicta conferencias, etc. En este lugar, distante y desolado, se reencuentra una vez más, con la maravillosa naturaleza del país austral, lo que le permite escribir «Paisajes de la Patagonia», poemas que incluirá dentro de su primer libro: «Miro bajar la nieve como el polvo en la huesa; / miro crecer la niebla como el agonizante, / y por no enloquecer no cuento los instantes, / porque la noche larga ahora tan sólo empieza».


El Ministro de Justicia e Instrucción Pública, don Pedro Aguirre Cerda:




Decreto:
Santiago 15 de febrero de 1918


N° 216


Teniendo presente lo dispuesto en Decreto N° 215 de esta misma fecha,


DECRETO:


Nombrase Directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas a la Profesora de Castellano del Liceo de Niñas de Los Andes, doña Lucila Godoy.

Autorizase a la nombrada para proponer al Gobierno los cambios en el personal y demás medidas de orden interno que estime convenientes para asegurar la buena marcha del establecimiento.






Tómese razón y comuníquese.






Firma: Juan Luis Sanfuentes


***


El Decreto levantó tempestades, protestas de parte de otros maestros, colegas escritores y políticos de oposición como el Partido Comunista.

En el primer gobierno de Arturo Alessandri en 1920, se nombraron dos ministros radicales: el de Hacienda, Daniel Martner, y el de Interior don Pedro Aguirre Cerda. Desde ese cargo, que desempeñó ocho meses, le correspondió enfrentar el difícil conflicto social de la masacre de San Gregorio en 1921.
En 1924 volvió al gabinete como ministro del Interior, hasta cuando se produjo el "ruido de sables" y el posterior golpe militar; renunció a su cargo de ministro, y viajó durante un año por Europa.


El año 1922 José Vasconcello visita Chile invitado por el Gobierno de turno. Es ahí cuando Pedro Aguirre Cerda le propone a éste ilustre visita de México, a Gabriela Mistral para que apoye su movimiento de reforma educacional.


Entonces Gabriela sale el año 1922 con destino a México, y de inmediato se unió en el plan de la nación para la reforma de las bibliotecas y escuelas, e iniciar un sistema nacional de educación. Asimismo, presentó las bibliotecas móviles a las zonas rurales para que la literatura sea más accesible a los pobres.


Entretanto sus numerosos amigos y admiradores en los Estados Unidos propiciaron la publicación de su primera obra «Desolación», editada en 1922 en Nueva York, con los auspicios del Instituto de las Españas en Nueva York, cuyo Director era Federico de Onis. Cabe señalar que este libro se lo dedica con sentidas palabras a:


Al señor don
PEDRO AGUIRRE CERDA
y
a su señora doña
JUANA A. DE AGUIRRE
«a quienes debo la hora de paz que vivo»

G. M.


***

En estos cien poemas queda sangrando
un pasado doloroso en el cual la canción
se ensangrentó para aliviarme.

G. M.






En atención a la espléndida labor cultural de Gabriela Mistral desarrollada en el Extranjero, el gobierno de Chile obtuvo del Congreso la dictación de una ley, siendo Diputado el Radical don Gabriel González Videla, promulgada el 24 de septiembre de 1935, que creaba especialmente para la poetisa un cargo permanente de Cónsul de Profesión, siendo así el único funcionario consular que desempeñaba sus tareas en virtud de una ley especial. Acertada medida fue aquélla que significó el justo y merecido reconocimiento de nuestro gobierno a la inmensa labor, de alto prestigio para Chile desarrollada por la insigne poetisa en el extranjero.


Pedro Aguirre Cerda en 1934 logró que se concretara una iniciativa por la cual venía luchando desde hace algún tiempo: la creación de la Facultad de Comercio y Economía Industrial, de la Universidad de Chile, de la cual fue decano dos años después.
El día 5 de septiembre de 1938 un grupo de jóvenes pertenecientes al MNS se apoderó del edificio de la Caja del Seguro Obrero - hoy Ministerio de Justicia- , ubicado al frente del Palacio de La Moneda. En forma paralela, otro grupo se tomó la Casa Central de la Universidad de Chile. La respuesta esperada de un levantamiento militar que no ocurrió, y el intento de golpe de Estado fracasó. El hecho terminó con la masacre de los nazistas y con el reconocimiento por parte de Jorge González Von Mareés, de su responsabilidad, entregándose a la justicia. Carlos Ibáñez también asumió su responsabilidad y desde la cárcel renunció a su candidatura, solicitando a sus partidarios apoyar a Pedro Aguirre Cerda. Los nazistas, furiosos con Alessandri por la masacre de sus compañeros, le entregaron su apoyo.
En ese contexto político, Pedro Aguirre Cerda resultó electo Presidente de la República, con escaso margen de votos: un 50,46 por ciento de las preferencias, frente al 49,53 por ciento de Ross.
Con Pedro Aguirre Cerda, el Frente Popular inició en el país una etapa de tres administraciones sucesivas, en las que el Partido Radical fue dominante dentro de las coaliciones de gobierno, tanto con la izquierda como con los liberales.
Estando Pedro Aguirre Cerda de Presidente, convirtiendo su lema en realidad, “Gobernar es Educar”.
Durante su gobierno, recibió a los refugiados de la Guerra Civil Española, venidos en el barco “Winnipeg” que arribó a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939 por iniciativa de Pablo Neruda y les ayudó en su instalación en el país. El Winnipeg arribó a Valparaíso dos días después del inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa (1 de Septiembre de 1939).


Gabriela Mistral solicita a su amigo un traslado concretándose en enero de 1940 y, fue trasladada como Cónsul a Niteroi, Brasil. En 1941, fue nombrada Cónsul General de Chile en Brasil, estableciéndose en Petrópolis, hermoso y pintoresco lugar situado en las montañas, a 75 kilómetros de la capital fluminense.


“Hay una montaña de desprestigio y
de ridículo en Chile echada sobre
las mujeres que escribimos”

G. M.

***


“Yo me gocé y me padecí las praderas patagónicas…
y las tengo por una patria doble y contradictoria
de dulzura y de desolación”

G. M.

***


Camino al Premio Nobel

Su candidatura había sido lanzada varios años antes como contara Gabriela Mistral:
-"Voy a contar cómo surgió", dijo en una entrevista concedida a la United Press.
-"La idea nació de una amiga mía, Ángela Velasco, de Guayaquil. Ésta escribió al extinto Presidente Pedro Aguirre Cerda sobre su idea. El señor Aguirre, que fue compañero mío como profesor y amigo, presentó mi candidatura a Estocolmo".
La campaña se intensificó a partir de 1939, cuando instituciones de toda América se unieron a la iniciativa.

El Presidente Aguirre Cerda impartió instrucciones precisas a su ministro en Francia, Gabriel González Videla. Pero este último tropezó con la dificultad de que la obra de Gabriela no era conocida en Suecia. La propia Gabriela le escribió a González Videla:
-"La Academia sueca no premia a autores que no conoce. Un escritor extranjero, para llegar a los académicos suecos, debe estar traducido al sueco y, a lo menos, al inglés o al francés... El poeta, mi querido Ministro, es la persona literaria menos traducida del mundo en forma de libro...".


Gabriel González Videla de inmediato encargó a Salvador Reyes Figueroa (1), Cónsul chileno en París, que buscara una editorial para publicar una recopilación de poemas de Gabriela traducidos por Matilde Pomás, y un prologuista. Para esta última tarea se eligió a Paul Valéry, quien alcanzó a escribir el prólogo. Pero éste no satisfizo a Gabriela (2), porque no podía darse un sentido más diverso de su poesía que la de Valéry. Ella misma sugirió a Francis de Miomandre como prologuista.
Entretanto, el principal escollo había sido salvado por el escritor Hjalmar Gullberg, quien tradujo al sueco los versos de Gabriela y los publicó y comentó en Estocolmo.


Pero una tragedia se vino encima nublando las almas del mundo; La Segunda Guerra Mundial impidió que se concediera el Nobel por cuatro años. Finalmente Gabriela Mistral fue galardonada en 1945. Era la quinta vez que se le concedía a una mujer y la primera que recaía en América del Sur. Su amigo Pedro Aguirre Cerda no alcanzó a ver su condecoración con el Premio Nobel, falleciendo el 25 de noviembre de 1941, sin poder terminar su periodo presidencial. El vicepresidente convocó a elecciones para febrero de 1942, en las cuales resultó elegido Juan Antonio Ríos.

"Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza; única, en el sentido de que todas las clases chilenas unifiquen su pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares; obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimo de preparación requerido por la comunidad para la vida cívica y social; laica, con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el periodo formativo".






Pedro Aguirre Cerda, discurso presidencial del 21 de mayo de 1939

FIN



1. Salvador Reyes Figueroa


Copiapó 16 de agosto de 1889 - † Santiago de Chile, 27 de febrero de 1970. Premio Nacional de Literatura en 1967. Cursó sus estudios secundarios en la ciudad de Antofagasta, en el Instituto Comercial, iniciándose en la lectura de autores como Emilio Salgari, Alejandro Dumas, Julio Verne, Walter Scott y Sir Arthur Conan Doyle. En 1920 se traslada a Valparaíso, donde conoció al escritor Alberto Rojas Jiménez y participó de la bohemia y la vida nocturna de la ciudad. Dicho periodo quedó reflejado en su novela Valparaíso, puerto de nostalgia. En 1921 viaja a radicarse a Santiago, comenzando a escribir en las revistas Zig-Zag y Hoy, y en algunos periódicos, utilizando el seudónimo Simbad. En 1928 fundó la revista “Letras” junto a Ángel Cruchaga Santa María, Manuel Eduardo Hübner, Luis Enrique Délano y Hernán del Solar. La publicación, según algunos especialistas, reuniría a los mejores poetas y prosistas de su época. En 1939 comenzó su carrera diplomática, al asumir el cargo de cónsul en París durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, donde conoce a escritores franceses como Pierre Mac Orlan y al crítico Francis de Miomandre. Posteriormente siguió sirviendo a la diplomacia, asumiendo cargos en Barcelona, Londres, Roma y Haití. En 1954 viaja a la Antártida, donde escribe “El continente de los hombres solos”. En 1954 regresa a Santiago, para acompañar la visita del político y novelista francés André Malraux, como edecán. Un año más tarde ingresa a la Academia Chilena de la Lengua, al año siguiente es enviado como diplomático a Turquía, tiempo que aprovecha para viajar a la India, Tahilandia y Vietnam. En 1964 regresa a París, donde reside hasta su jubilación en 1967. Ese mismo año recibe el Premio Nacional de Literatura, regresando al país. Murió el 27 de febrero de 1970 en Santiago, y de acuerdo a sus propios deseos sus cenizas fueron lanzadas al mar frente a las costas de Antofagasta.


Obra


Fue un escritor prolífico, incursionando en la novela, poesía, los cuentos, ensayos y el periodismo, con 22 libros publicados. En su obra es posible advertir una constante evocación al mar, donde se describen puertos, empinadas callejuelas, bares, cafetines, sus personajes son como capitanes, marineros, cargadores o estibadores, que normalmente son sanos, rudos, libres, soñadores porque están en permanente contacto con la naturaleza. Su primer libro publicado, el Barco ebrio, compuesto de 14 poemas, data de 1923. En 1930 publica su último libro de poemas, Las mareas del sur. Una de sus obras más conocidas, la novela Ruta de la sangre de 1935, cuenta con un prólogo de Augusto D’Halmar. En 1968 incursiona en la dramaturgia, publicando la obra de teatro La redención de las sirenas. No existe consenso entre los críticos literarios sobre clasificarlo dentro del Imaginismo o del Vanguardismo. Sin embargo, es reconocido como uno de los mayores exponentes de la literatura marítima de Chile. En la revista “Árbol de Letras” Nº 2, de 1968, Jorge Teillier le hizo una interesante entrevista.


Las siguientes son sus principales publicaciones:


• Barco ebrio (1923), poesía
• El último pirata (1925), relatos
• El matador de tiburones (1926), novela
• El café del puerto (1927), novela
• Los tripulantes de la noche (1929), cuentos
• Las mareas del sur (1930), poesía
• Lo que el tiempo deja (1932), cuentos
• Tres novelas de la costa (1934), novelas cortas
• Ruta de sangre (1935), novela
• Piel nocturna (1936), novela
• Norte y sur (1947), novelas cortas
• Mónica Sanders (1951), novela
• Valparaíso, puerto de nostalgias (1955), novela
• El continente de los hombres solos (1956), crónicas
• Rostros sin máscaras (1957), entrevistas
• Los amantes desunidos (1959), novela
• Los defraudados (1963), cuentos
• El incendio del astillero (1964), cuentos
• Andanzas por el desierto de Atacama (1966), crónicas
• Fuego en la frontera (1968), ensayo
• La redención de las sirenas (1968), teatro
• Crónicas de Oriente (1973), libro póstumo


Traducciones al francés:


• L’equipage de la nuit. Traduit par Georges Pillement. Introduction de Pierre Mac Orlan. F. Sorlot. Paris.
• Route de Sang. Roman. Traduit par Alfred Rosset. Edition du Bateau Ivre. Paris.
• Valparaiso, port de nostalgie. Traduit et préfacé par Francis de Miomandre. Ilustrations en coleurs de Picart-Le-Doux. Editions Au moulin de Pen-Mur. Paris.
• Ile Desolation. Traduit par Francis de Miomandre. La Revue des Deux Mondes. Paris.
• Monica Sanders. Traduit par Laure Guille. Plon. Paris.


2. A propósito de una solicitud de prólogo para uno de sus libros a Paul Valéry el año 1944. Le envía una carta en un tono fuerte a:


Señora Matilde Pomes,

No entiendo que se haya pedido ese prólogo a Paul Valéry. Él no sabe español… menos puede saber americanismos… Porque esto de entender las almas ajenas, amiga mía, no tiene nada que hacer el talento y la cultura. Yo soy una primitiva, una hija de país de ayer, una mestiza y cien cosas más que están al margen de Valéry. Pero eso no es todo: en cuatro ocasiones, dos reciente, me he burlado en artículos de prensa de la gente nuestra que se hace dar prólogos o críticos en Europa, a base de paga, y por gente que ignora sus libros y no sabe pizca de esta América. Un prólogo de Valéry me dejaría en un ridículo soberano. Nadie puede saber que yo no lo he pedido, que no lo he buscado. Por lo cual, cara Matilde, le pido, le ruego, le suplico, que usted, haciendo pagar a Valéry su prólogo, pues se trata de un trabajo ya hecho y el pago es legítimo como el que más, no incluya el prólogo y le explique al Ministro González lo ocurrido. Si no lo hiciera, me obligaría usted a algo muy feo: a cortar el prólogo de los libros uno por uno. Usted ya sabe que yo no he leído el texto; no se trata de que me espere alabanzas y de que esté defraudada: se trata de la honradez de campesina y de mujer vieja; yo no puedo aceptarlo.


G. M.


3. Mathilde Pomès (1886-1977), hispanista, traductora y poeta francesa, discípula de Paul Valéry, publicó en 1928 su primer poemario, ‘Ferveur’ [Fervor], en el que incluye el poema ‘Pluie’ [Lluvia] con la dedicatoria: “A Manuel de Falla, dilecto hijo adoptivo de Granada, la sin par”. El ejemplar del libro, también dedicado por la autora, que recibió el músico se conserva en el Archivo Manuel de Falla en Granada. Como traductora, Mathilde Pomès se dio a conocer en Francia, y casi por extensión en Europa, no sólo a los poetas que integraron la Generación del 27, sino a otros autores e intelectuales de la talla de Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset o Ramón Gómez de la Serna, con quienes mantuvo correspondencia. Jorge Guillén, de quien se ha dicho en alguna ocasión que fue “el Paul Valéry español”, sintonizó especialmente con nuestra protagonista. El poeta vallisoletano escribió al poco de publicarse ‘Ferveur’: “De niña, Matilde Pomès contemplaba, cerca de los Pirineos, las nubes, ¿acaso españolas? […]. Esas nubes insinuaban una de las claves de su destino. Porque Matilde Pomès tenía que ser, no una amiga de España –título que suena feamente a política, y, por lo tanto, a ficción, ni siquiera una hispanista –nombre sólo profesional, sino la española de instinto”.